Los equipos electrógenos son una buena opción para disponer de electricidad ante los cortes eventuales de suministro y allá donde la red eléctrica no llega.
Nos informan los técnicos de Mínguez S.A., una empresa valenciana que suministra maquinaria industrial, que un equipo electrógeno es una máquina que, mediante un motor térmico-alternador, transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Su uso es obligatorio en hospitales, aeropuertos, edificios residenciales, etc.
Los equipos electrógenos están compuestos por un motor, normalmente de gasolina, diésel o gas, y un generador eléctrico. Su funcionamiento es bastante sencillo. El motor, a través de una serie de procesos de combustión, convierte la energía química del combustible en energía mecánica, lo que hace girar un eje. Este eje está conectado al generador eléctrico, que produce electricidad al girar en su interior un conjunto de imanes y bobinas.
Tanto un equipo electrógeno como un generador son dispositivos que generan corriente eléctrica, sin embargo, se diferencian por su sistema de funcionamiento.
Un generador eléctrico puede accionarse por una gran variedad de fuentes de energía, como energía hidráulica, energía eólica, energía solar, etc. Los generadores están diseñados para proporcionar energía eléctrica de forma continua y estable. Se utilizan a menudo en centrales eléctricas.
Por otro lado, un equipo electrógeno es un generador eléctrico que funciona gracias a un motor de combustión interna. Están diseñados para proporcionar energía eléctrica en lugares donde no hay acceso a la red o en caso de emergencia.
Estos son algunos de sus usos más habituales:
Suministro de electricidad para emergencias.
Nos comenta la revista Energética 21, que los equipos electrógenos son los amigos invisibles de los hospitales y los laboratorios. Los hospitales están completamente mecanizados, con toda una serie de aparatos eléctricos que miden las constantes vitales de los pacientes y proporcionan servicios médicos. Una interrupción en el suministro eléctrico puede llegar a tener graves consecuencias.
Estos equipos electrógenos para emergencias los encontramos también en instalaciones como los aeropuertos. El tránsito continuo de tráfico aéreo hace que no se pueda prescindir de suministro eléctrico ni por unos segundos.
Es habitual encontrarlos también en la industria. Con toda una línea de producción conectada a la red eléctrica, las fábricas no se pueden permitir que u corte de electricidad detenga el proceso productivo.
Estos generadores de emergencia son precisos y eficientes. Con una capacidad suficiente para abastecer de electricidad a toda la instalación, se ponen a funcionar como un resorte, en el momento en el que se aprecia una interrupción en la red eléctrica. Su capacidad para generar energía eléctrica es instantánea. De manera que en el edificio no se aprecia que ha habido un corte de luz.
Estos equipos suelen estar equipados con características adicionales para garantizar el funcionamiento en situaciones críticas, como sistemas de arranque automático, sistemas de desconexión de carga, sistemas de protección de sobrecarga y de cortocircuitos, etc.
En algunos casos, los equipos pueden estar conectados a sistemas de transferencia de energía para garantizar una transición suave de la energía de la red eléctrica al equipo electrógeno y viceversa.
Es importante destacar que, para garantizar su correcto funcionamiento, los equipos deben estar sometidos a un exhaustivo mantenimiento, de forma que se encuentran operativos en todo momento.
Suministro de electricidad donde no hay red eléctrica.
El uso de equipos electrógenos para suministrar electricidad en lugares donde no llega la red eléctrica es una solución cada vez más común. Lo podemos ver en el sector agrario. En este sentido, en instalaciones de riego o explotaciones agropecuarias, estos equipos son herramientas fundamentales para el correcto desarrollo de las actividades y para garantizar el suministro de agua y electricidad en zonas alejadas de los núcleos urbanos.
Uno de los usos más extendidos en el sector agropecuario es para el suministro eléctrico de los sistemas de riego. En muchos casos, los cultivos se encuentran en zonas remotas y sin acceso a la red eléctrica, lo que hace imposible la utilización de sistemas de riego convencionales. En estos casos, la utilización de equipos electrógenos permite proporcionar energía eléctrica para el funcionamiento de bombas y otros dispositivos de riego, lo que permite la irrigación de los cultivos y el aumento de la producción.
Por otro lado, en explotaciones ganaderas y agrícolas, los equipos electrógenos también son empleados para suministrar energía eléctrica para la iluminación, la refrigeración de productos y la maquinaria utilizada en la producción. En muchas ocasiones, estas explotaciones se encuentran en zonas remotas, lo que hace que los equipos electrógenos sean una solución imprescindible para el funcionamiento de la explotación.
En las instalaciones de riego, la utilización de equipos electrógenos puede ser una solución de corto o largo plazo. En algunos casos, se puede recurrir a la instalación de paneles solares o turbinas eólicas para generar energía eléctrica de forma más sostenible y económica a largo plazo. No obstante, la instalación de estas tecnologías puede requerir una inversión significativa, por lo que los equipos electrógenos son la solución más viable y económica para los pequeños agricultores.
Eventos al aire libre.
La revista «Festivales Sostenibles» nos comenta lo importante que han sido, y son, los equipos electrógenos para desarrollar toda la red de festivales de música, que se extienden en verano por toda la geografía nacional.
Organizar un evento de estas características implica todo un despliegue de luz, sonido y servicios que debe estar abastecido de electricidad en todo momento. Estos equipos electrógenos, a pesar de su potencia, son portátiles. Esto ha permitido realizar festivales de música en lugares aparentemente inverosímiles, como el desierto de los Monegros, en Zaragoza. Una vez terminado el festival, igual que sucede con el escenario, la infraestructura y las zonas de restauración, se retiran los equipos electrógenos. Dejando la zona libre, como si no hubiera sucedido nada.
Un festival de música implica un consumo eléctrico adicional importante, respecto al gasto habitual de electricidad de una localidad. De ahí que los organizadores de estos espectáculos busquen generar el menor impacto posible en el lugar. Pretenden que el festival, en la medida de lo posible, sea energéticamente autosuficiente. De ahí que los organizadores, aunque realicen el festival en una ciudad, contraten sus propios equipos electrógenos.
Otros eventos al aire libre como conciertos, ferias y celebraciones públicas requieren de una gran cantidad de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de iluminación, y sonido. En estos casos, los equipos electrógenos son una solución ideal para proporcionar energía eléctrica de manera rápida y segura.
Los equipos electrógenos se utilizan para suministrar energía eléctrica a los escenarios, carpas, puestos de comida, baños portátiles y casetas comerciales o de asociaciones. La potencia y capacidad de los equipos se adapta a las necesidades de cada evento, de manera que se puede garantizar la energía eléctrica suficiente para todos los dispositivos.
Es importante destacar que la utilización de equipos electrógenos en eventos al aire libre requiere de medidas de seguridad adicionales, ya que generan electricidad y pueden representar un riesgo para las personas si no se utilizan adecuadamente. Es fundamental contar con personal especializado para su instalación y el manejo.
Usos en la construcción.
Los equipos electrógenos son herramientas esenciales en el sector de la construcción. Proporcionan una fuente de energía portátil y confiable en los lugares donde no hay acceso a la red eléctrica. En las obras, los equipos electrógenos se utilizan para alimentar una amplia variedad de herramientas eléctricas y maquinarias, así como para suministrar energía eléctrica en instalaciones provisionales destinadas a los trabajadores.
Algunos ejemplos de cómo se utilizan son:
- Herramientas eléctricas: Los equipos electrógenos proporcionan electricidad para herramientas como taladros, sierras, martillos perforadores, lijadoras. Los trabajadores pueden utilizar estas herramientas para cortar, perforar y dar forma a materiales como madera, metal y concreto.
- Maquinaria pesada: En algunas obras se utilizan para alimentar maquinaria pesada como grúas, excavadoras, mezcladoras de concreto, compresores de aire y otros equipos que requieren energía eléctrica para funcionar.
- Iluminación: También se emplean para proporcionar iluminación en las obras, especialmente durante las noches, en lugares donde no hay acceso a la red eléctrica. La iluminación es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores y para que puedan llevar a cabo sus tareas de manera eficiente.
- Equipamientos provisionales para los trabajadores: Si la obra se está realizando lejos de un área urbanizada, gracias a los equipos electrógenos se podrán habilitar áreas de cocina, comedores para la plantilla y casetas de vestuario, para que los trabajadores se cambien de ropa al terminar el trabajo.
- Sitios remotos: Aunque la obra se esté realizando en un lugar no urbanizado, es decir, que no dispone en ese momento de la infraestructura necesaria para la provisión de suministros básicos, el uso de equipos electrógenos permite que se realicen las tareas de construcción, sin ningún problema.
Los equipos generadores de electricidad se utilizan en una amplia variedad de construcciones, desde la construcción de edificios y carreteras hasta la instalación de tuberías y líneas eléctricas.
Los equipos electrógenos son fundamentales en muchas áreas de la producción y de la sociedad. Aseguran que la actividad no se interrumpa, garantizando el suministro eléctrico ante las dificultades y los imprevistos.